Cuento: Miguel Cane - ¡Si Jeunesse Savait! - Bio data - Links a mas cuento
Posted by Ricardo Marcenaro | Posted in Cuento: Miguel Cane - ¡Si Jeunesse Savait! - Bio data - Links a mas cuento | Posted on 12:35
¡Si Jeunesse Savait!
Hay muchas cosas en el mundo que no comprendo absolutamente, en parte por mi poco alcance intelectual y en parte por la incomprensibilidad misma de esas cosas. Hago esfuerzos sobrehumanos buscando el sentido, la razón, la causa de ellas y mi espíritu queda tan a oscuras como la honorable asamblea que presidía el mono de Florián en la famosa sesión de la linterna mágica.
Yo no entiendo, por ejemplo, lo que han querido decir la mayor parte de los filósofos alemanes. En esta deficiencia mía entra en muchos la educación. He crecido leyendo libros tan bellos como claros: mi espíritu se ha enamorado de la luz y vive en el horror de las tinieblas.
Otra cosa que entiendo, porque veo, pero que no me explico, es ese fenómeno moral que los franceses han caracterizado admirablemente en esta frase gráfica: ¡Si jeunesse savait! Es una contradicción de la naturaleza consigo misma.
Espero que ustedes no tendrán inconveniente en creer que ha habido una época en mi vida, más o menos lejana, en la que yo contaba diez y seis años, edad que todos envidian cuando la han pasado.... envidia que entra en la categoría de las cosas que no comprendo.
Yo tenía una vecina a mis diez y seis años; mi vecina tenía veintiocho, aunque había plantando en los veinticuatro, era bien parecida y, sobre todo, me producía ese efecto magnético que ejercen las mujeres que se encuentran en el vigor de la vida, sobre las naturalezas jóvenes que recién empiezan a entrever ciertos mundos en los ímpetus irresistibles de una imaginación que quiere ensayar sus alas.
Mi vecina era italiana y bastante romántica; pero con ese romanticismo que se traduce en trajes sueltos y vaporosos, en miradas lánguidas de aspiración continua, en posiciones somnolientas y en arranques poéticos de imaginación sobreexcitada.
Como esto sucedía en una quinta donde había ido mi familia a pasar el verano, me era fácil observar a la italiana en sus paseos vespertinos, por una hermosa calle de álamos, abierta en el seno de un profundo bosque de melancólicos sauces, aspirando las auras de la hora tranquila en que se adormece la naturaleza.
Generalmente, mi punto de observación era una pared baja, que dividía nuestros respectivos dominios y a la que trepaba con grave riesgo de trabar un serio altercado con unos maditos fondos de botellas rotas que habían puesto allí como guardianes leales contra los nocturnos merodeadores de fruta. En mi infantil inexperiencia y con el sentimentalismo poético que domina siempre los corazones jóvenes, confundía los álamos con acantos, los sauces con mirtos y las agrestes madreselvas que se elevaban apoyadas en los nudosos troncos, con los rosales bendecidos de las orillas del Cefizo; la italiana me parecía tener una extraordinaria semejanza con Venus y hubiera dado cualquier cosa porque un amigo me hubiese detenido en media calle para decirme, mirándome entre los dos ojos: “¡Hombre! ¡Cómo te pareces a Anquises!”
Dos palabras harán comprender estas reminiscencias helénicas: era el mes de febrero y dos meses antes había dado examen de historia griega.
No crean ustedes que yo estuviera enamorado de la italiana, que se hacía llamar poéticamente Gemma; no; pero era tan buena moza, tan bien formada, tenía unos grandes ojos negros tan brillantes, era su boca tan fresca y rosada, sus dientes tan blancos y deliciosos, que cuando la miraba, sentía correr dentro de mí algo como lo que sentimos discurrir por nuestras venas durante el sueño de una noche de enero, después de una opípara comida, en la que hemos tomado trufas de Perigord u ostras frescas de Ostende.
Gemma me conocía y siempre que me veía pasar me saludaba con cierto aire de amabilidad que halagaba mi joven vanidad.
Una tarde hacía un calor sofocante. Se sentía venir una de esas noches lascivas en los trópicos, en las que la naturaleza entera se entrega a los transportes deliciosos del amor. Las aves trinaban lánguidamente, el murmullo de los insectos de la noche subía en un tono acorde, suave y se confundía con el lejano rumor de una brisa imperceptible vagando entre los árboles. La naturaleza empalidecía de placer, absorbía la voluptuosidad, como dice Musset. Todo convidaba al reposo, desde las serenas nubes que se deslizaban por el cielo dormidas sobre las alas del viento, hasta la callada superficie del estanque, en el que algunos cisnes flotaban como blancos capullos de espuma, con la cabeza escondida bajo el ala protectora.
En el comedor había dejado a mi padre tendido en un sofá, cerrados los ojos y con una vaga expresión de recuerdo extendida sobre su fisonomía, soñando en las delicias de sus pasada juventud; mi madre adormecía un niño entre sus brazos, cuyo suave respirar halagaba el corazón a mis hermanas, recostadas en una ventana, cuchicheaban entre sí, contándose las íntimas y misteriosas aspiraciones de sus almas cándidas.
Yo vagaba por el jardín, perdido en las regiones de las ideas maravillosas: soñaba en las riquezas, en la gloria, en batallas, en la infinita sabiduría y en los desconocidos encantos del amor. De pronto sentí el preludio suave de un armónium y a poco la voz de Gemma que cantaba, acompañándose ella misma, esa melodía divina de Rossini que Desdémona llora en su Otelo: “¡Assisa al pie d’un salice!”
Subí a mi atalaya y la oí con esa mezcla de curiosidad y placer propia de la edad. Entonces tenía yo buena voz y una afición tal al canto, que era el azote de mis poco filarmónicos amigos; aun hoy hay uno para quien, en ciertas horas, soy insoportable.
Gemma concluyó su balada y quedó pensativa: reclinó su cabeza sobre su brazo y sus dedos reposaron silenciosos sobre las calladas teclas del armónium.
Juzgué que había llegado el momento de dar mi golpe y con voz suave pero penetrante, entoné la serenata del Barbero de Sevilla. Le gustaba Rossini y quise regalarle el oído. A mitad de mi canción, Gemma, que había oído asombrada, se levantó de pronto y vino derecho a mí.
No quiero mentir: tuve un ímpetu de pegar un salto para el lado de mi casa y salir a la carrera; me detuvo una seria consideración: mi posición topográfica. Cualquier movimiento habría producido una desagradable impresión de vidrios rotos.
-¿Me había oído usted cantar, joven? –me preguntó Gemma con lánguida voz.
-Sí..., señora....... –balbuceé cortado.
-Usted tiene una bella y fresca voz; ¿quiere usted descender y procuraremos armonizar un dúo?
Estas palabras de la bella italiana fueron dichas con tal deliciosa dulzura, que cualquiera de ustedes y yo mismo, hoy, hubiera dado un salto, contra vidrios rotos y marea y caído a sus pies, murmurando una dulce súplica. Entonces yo era un cretino. Me hice de rogar, y por fin bajé.
La dí el brazo y me condujo al banco en que reposaba el armonioso instrumento. Decidimos cantar el dúo de Fausto.
La noche estaba embriagadora; la sangre hervía en las venas y los pensamientos brotaban del cerebro, como las avispas eléctricas de las puntas metálicas, en las noches de tempestad.
Gemma tenía su mirada fija en mí; me envolvía con ella y allá, en el fondo de su órbita, brillaba algo como un fuego intenso que me hacía estremecer deliciosamente.
Hoy, cuando paso por alguna galería y veo una de esas espirituales caricaturas francesas, representando un joven tímido al lado de una bella mujer exuberante de vida y de deseo, siento en el alma una sorda cólera retrospectiva y reflexiono sobre la profunda verdad que encierra la fórmula de la estupidez infantil: ¡si jeunesse savait!
Después de un preludio dulce, inefable, como sólo los escribe Gounod, canté con voz bastante baja pero con todo el sentimiento de que era capaz, el “Dame ancor” del tercer acto.
Cuando llegué a aquel verso que parecía escrito para la circunstancia, tanto interpretaba mi pensamiento y tan bien pintaba la escena del momento:
Al pallido chiaror
Que vien dagli astri d’or
E posa un lieve vel
l volto tuSuo si bel
los ojos de Gemma se cerraron, sus manos dejaron morir suavísimamente las últimas notas de la melodía y su bella cabeza se reclinó sobre mi hombro, embriagada por la voluptuosidad de la noche.
Me estremecí y un torrente de llamas corrió en mis venas; mis labios buscaron instintivamente los labios de Gemma y sentí grabarse en mi memoria el recuerdo del primer beso de fuego!
Gemma se levantó y mirándome de cierto modo, suplicándome con sus ojos solicitara perdón, se alejó poco a poco, como un fantasma vago que se aleja pesaroso del mundo de la luz.
¡Yo no la detuve!
..........................
Aun siento cólera al recordarlo; tengo o más bien tenía en mi casa un retrato mío sacado de esa época, que ha pasado un número infinito de humillaciones; le he puesto colorete en las mejillas y lo peinado con raya al medio.
Miguel Cané
Hay muchas cosas en el mundo que no comprendo absolutamente, en parte por mi poco alcance intelectual y en parte por la incomprensibilidad misma de esas cosas. Hago esfuerzos sobrehumanos buscando el sentido, la razón, la causa de ellas y mi espíritu queda tan a oscuras como la honorable asamblea que presidía el mono de Florián en la famosa sesión de la linterna mágica.
Yo no entiendo, por ejemplo, lo que han querido decir la mayor parte de los filósofos alemanes. En esta deficiencia mía entra en muchos la educación. He crecido leyendo libros tan bellos como claros: mi espíritu se ha enamorado de la luz y vive en el horror de las tinieblas.
Otra cosa que entiendo, porque veo, pero que no me explico, es ese fenómeno moral que los franceses han caracterizado admirablemente en esta frase gráfica: ¡Si jeunesse savait! Es una contradicción de la naturaleza consigo misma.
Espero que ustedes no tendrán inconveniente en creer que ha habido una época en mi vida, más o menos lejana, en la que yo contaba diez y seis años, edad que todos envidian cuando la han pasado.... envidia que entra en la categoría de las cosas que no comprendo.
Yo tenía una vecina a mis diez y seis años; mi vecina tenía veintiocho, aunque había plantando en los veinticuatro, era bien parecida y, sobre todo, me producía ese efecto magnético que ejercen las mujeres que se encuentran en el vigor de la vida, sobre las naturalezas jóvenes que recién empiezan a entrever ciertos mundos en los ímpetus irresistibles de una imaginación que quiere ensayar sus alas.
Mi vecina era italiana y bastante romántica; pero con ese romanticismo que se traduce en trajes sueltos y vaporosos, en miradas lánguidas de aspiración continua, en posiciones somnolientas y en arranques poéticos de imaginación sobreexcitada.
Como esto sucedía en una quinta donde había ido mi familia a pasar el verano, me era fácil observar a la italiana en sus paseos vespertinos, por una hermosa calle de álamos, abierta en el seno de un profundo bosque de melancólicos sauces, aspirando las auras de la hora tranquila en que se adormece la naturaleza.
Generalmente, mi punto de observación era una pared baja, que dividía nuestros respectivos dominios y a la que trepaba con grave riesgo de trabar un serio altercado con unos maditos fondos de botellas rotas que habían puesto allí como guardianes leales contra los nocturnos merodeadores de fruta. En mi infantil inexperiencia y con el sentimentalismo poético que domina siempre los corazones jóvenes, confundía los álamos con acantos, los sauces con mirtos y las agrestes madreselvas que se elevaban apoyadas en los nudosos troncos, con los rosales bendecidos de las orillas del Cefizo; la italiana me parecía tener una extraordinaria semejanza con Venus y hubiera dado cualquier cosa porque un amigo me hubiese detenido en media calle para decirme, mirándome entre los dos ojos: “¡Hombre! ¡Cómo te pareces a Anquises!”
Dos palabras harán comprender estas reminiscencias helénicas: era el mes de febrero y dos meses antes había dado examen de historia griega.
No crean ustedes que yo estuviera enamorado de la italiana, que se hacía llamar poéticamente Gemma; no; pero era tan buena moza, tan bien formada, tenía unos grandes ojos negros tan brillantes, era su boca tan fresca y rosada, sus dientes tan blancos y deliciosos, que cuando la miraba, sentía correr dentro de mí algo como lo que sentimos discurrir por nuestras venas durante el sueño de una noche de enero, después de una opípara comida, en la que hemos tomado trufas de Perigord u ostras frescas de Ostende.
Gemma me conocía y siempre que me veía pasar me saludaba con cierto aire de amabilidad que halagaba mi joven vanidad.
Una tarde hacía un calor sofocante. Se sentía venir una de esas noches lascivas en los trópicos, en las que la naturaleza entera se entrega a los transportes deliciosos del amor. Las aves trinaban lánguidamente, el murmullo de los insectos de la noche subía en un tono acorde, suave y se confundía con el lejano rumor de una brisa imperceptible vagando entre los árboles. La naturaleza empalidecía de placer, absorbía la voluptuosidad, como dice Musset. Todo convidaba al reposo, desde las serenas nubes que se deslizaban por el cielo dormidas sobre las alas del viento, hasta la callada superficie del estanque, en el que algunos cisnes flotaban como blancos capullos de espuma, con la cabeza escondida bajo el ala protectora.
En el comedor había dejado a mi padre tendido en un sofá, cerrados los ojos y con una vaga expresión de recuerdo extendida sobre su fisonomía, soñando en las delicias de sus pasada juventud; mi madre adormecía un niño entre sus brazos, cuyo suave respirar halagaba el corazón a mis hermanas, recostadas en una ventana, cuchicheaban entre sí, contándose las íntimas y misteriosas aspiraciones de sus almas cándidas.
Yo vagaba por el jardín, perdido en las regiones de las ideas maravillosas: soñaba en las riquezas, en la gloria, en batallas, en la infinita sabiduría y en los desconocidos encantos del amor. De pronto sentí el preludio suave de un armónium y a poco la voz de Gemma que cantaba, acompañándose ella misma, esa melodía divina de Rossini que Desdémona llora en su Otelo: “¡Assisa al pie d’un salice!”
Subí a mi atalaya y la oí con esa mezcla de curiosidad y placer propia de la edad. Entonces tenía yo buena voz y una afición tal al canto, que era el azote de mis poco filarmónicos amigos; aun hoy hay uno para quien, en ciertas horas, soy insoportable.
Gemma concluyó su balada y quedó pensativa: reclinó su cabeza sobre su brazo y sus dedos reposaron silenciosos sobre las calladas teclas del armónium.
Juzgué que había llegado el momento de dar mi golpe y con voz suave pero penetrante, entoné la serenata del Barbero de Sevilla. Le gustaba Rossini y quise regalarle el oído. A mitad de mi canción, Gemma, que había oído asombrada, se levantó de pronto y vino derecho a mí.
No quiero mentir: tuve un ímpetu de pegar un salto para el lado de mi casa y salir a la carrera; me detuvo una seria consideración: mi posición topográfica. Cualquier movimiento habría producido una desagradable impresión de vidrios rotos.
-¿Me había oído usted cantar, joven? –me preguntó Gemma con lánguida voz.
-Sí..., señora....... –balbuceé cortado.
-Usted tiene una bella y fresca voz; ¿quiere usted descender y procuraremos armonizar un dúo?
Estas palabras de la bella italiana fueron dichas con tal deliciosa dulzura, que cualquiera de ustedes y yo mismo, hoy, hubiera dado un salto, contra vidrios rotos y marea y caído a sus pies, murmurando una dulce súplica. Entonces yo era un cretino. Me hice de rogar, y por fin bajé.
La dí el brazo y me condujo al banco en que reposaba el armonioso instrumento. Decidimos cantar el dúo de Fausto.
La noche estaba embriagadora; la sangre hervía en las venas y los pensamientos brotaban del cerebro, como las avispas eléctricas de las puntas metálicas, en las noches de tempestad.
Gemma tenía su mirada fija en mí; me envolvía con ella y allá, en el fondo de su órbita, brillaba algo como un fuego intenso que me hacía estremecer deliciosamente.
Hoy, cuando paso por alguna galería y veo una de esas espirituales caricaturas francesas, representando un joven tímido al lado de una bella mujer exuberante de vida y de deseo, siento en el alma una sorda cólera retrospectiva y reflexiono sobre la profunda verdad que encierra la fórmula de la estupidez infantil: ¡si jeunesse savait!
Después de un preludio dulce, inefable, como sólo los escribe Gounod, canté con voz bastante baja pero con todo el sentimiento de que era capaz, el “Dame ancor” del tercer acto.
Cuando llegué a aquel verso que parecía escrito para la circunstancia, tanto interpretaba mi pensamiento y tan bien pintaba la escena del momento:
Al pallido chiaror
Que vien dagli astri d’or
E posa un lieve vel
l volto tuSuo si bel
los ojos de Gemma se cerraron, sus manos dejaron morir suavísimamente las últimas notas de la melodía y su bella cabeza se reclinó sobre mi hombro, embriagada por la voluptuosidad de la noche.
Me estremecí y un torrente de llamas corrió en mis venas; mis labios buscaron instintivamente los labios de Gemma y sentí grabarse en mi memoria el recuerdo del primer beso de fuego!
Gemma se levantó y mirándome de cierto modo, suplicándome con sus ojos solicitara perdón, se alejó poco a poco, como un fantasma vago que se aleja pesaroso del mundo de la luz.
¡Yo no la detuve!
..........................
Aun siento cólera al recordarlo; tengo o más bien tenía en mi casa un retrato mío sacado de esa época, que ha pasado un número infinito de humillaciones; le he puesto colorete en las mejillas y lo peinado con raya al medio.
Miguel Cané
Miguel Cané (Montevideo, 27 de enero de 1851 – Buenos Aires, 5 de septiembre de 1905), fue un escritor y político argentino, una de las plumas más representativas de la Generación del 80 de la Literatura argentina. Ocupó el cargo de Intendente de la ciudad de Buenos Aires, como también muchos otros cargos públicos: fue embajador, docente universitario y director-encargado de varias oficinas públicas.
Vida y obra
Fue hijo de Miguel Toribio Cané Andrade y Eufemia Casares Morales, ambos porteños, y nació en Montevideo en 1851, durante la expatriación de su familia. A los dos años de edad llegó a Buenos Aires con su familia, poco después de la caída de Juan Manuel de Rosas.
Entre 1863 y 1868 cursó su bachillerato en el Colegio Nacional de Buenos Aires (ubicado en lo que actualmente es el paseo histórico de la "Manzana de las Luces"), en la época en que era un internado de varones, durante la dirección del canónigo Eusebio Agüero y como alumno del profesor francés Amadeo Jacques. Las experiencias vividas en este colegio fueron narradas en Juvenilia (1884), el más recordado de sus libros.
Se inició en el periodismo tempranamente en el diario La Tribuna, de sus primos los Varela, y luego en El Nacional, redactado por Domingo Faustino Sarmiento y Vélez Sársfield.
El 27 de septiembre de 1875, casó con María Sara Belaústegui Cueto, con quien tuvo dos hijos, Miguel Ramón y Sara Cané Belaústegui.
Se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1878. Fue diputado provincial y nacional, director de Correos y diplomático ante Colombia y Venezuela. Como resultado de estas experiencias fuera del país, escribió En viaje (1884). Fue intendente de la ciudad de Buenos Aires entre 1892 y 1893, ministro de Relaciones Exteriores y del Interior y diplomático argentino en París. En 1898 ocupó una banca en el Senado, donde impulsó a pedido de la Unión Industrial Argentina la Ley de Residencia (1902). Falleció en Buenos Aires en 1905.
Obras publicadas
Además de una prolífica y agotadora actividad en periódicos de tirada popular en la época, actividad por la que se lo puede clasificar como periodista, ha publicado:
De literatura.
1877. Ensayos.
1882. Juvenilia. (la edición crítica por Américo Castro, de 1900, para descargar, la edición con un prólogo de Horacio Ramos Mejía, de 1919 editado por La Cultura Argentina, para descargar)
1884. En viaje (1881-1882) (descargar)
1885. Charlas literarias (descargar)
1900. Traducción de "Enrique IV"
1901. Notas e impresiones (la edición de 1918 de La Cultura Argentina con una introducción de Ernesto Quesada, para descargar)
1903. Prosa ligera. (la edición de 1916 de La Cultura Argentina junto con Juvenilia, con un prólogo de Horacio Ramos Mejía, para descargar, la edición de 1919, con una introducción de Martín García Mérou, para [1]).
Ha escrito la introducción de:
José Sixto Álvarez (Fray Mocho). Cuentos de Fray Mocho, con una introducción de Miguel Cané (editado en 1920 por La Cultura Argentina, descargar)
José Sixto Álvarez (Fray Mocho). Cuadros de la Ciudad, con prólogo de Miguel Cané e ilustraciones de Giménez, Cro y otros. (editado en 1920 por La Cultura Argentina, descargar)
Textos no literarios:
1899. Expulsión de extranjeros (apuntes). (descargar)
Roque Sáenz Peña. 1905. Derecho público americano: escritos y discursos, con una introducción del Doctor Miguel Cané. (descargar)
Críticas recibidas en la época:
Ernesto Quesada. 1893. Reseñas y críticas. Contiene una crítica de Juvenilia y de En viaje (descargar)
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Can%C3%A9
Vida y obra
Fue hijo de Miguel Toribio Cané Andrade y Eufemia Casares Morales, ambos porteños, y nació en Montevideo en 1851, durante la expatriación de su familia. A los dos años de edad llegó a Buenos Aires con su familia, poco después de la caída de Juan Manuel de Rosas.
Entre 1863 y 1868 cursó su bachillerato en el Colegio Nacional de Buenos Aires (ubicado en lo que actualmente es el paseo histórico de la "Manzana de las Luces"), en la época en que era un internado de varones, durante la dirección del canónigo Eusebio Agüero y como alumno del profesor francés Amadeo Jacques. Las experiencias vividas en este colegio fueron narradas en Juvenilia (1884), el más recordado de sus libros.
Se inició en el periodismo tempranamente en el diario La Tribuna, de sus primos los Varela, y luego en El Nacional, redactado por Domingo Faustino Sarmiento y Vélez Sársfield.
El 27 de septiembre de 1875, casó con María Sara Belaústegui Cueto, con quien tuvo dos hijos, Miguel Ramón y Sara Cané Belaústegui.
Se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1878. Fue diputado provincial y nacional, director de Correos y diplomático ante Colombia y Venezuela. Como resultado de estas experiencias fuera del país, escribió En viaje (1884). Fue intendente de la ciudad de Buenos Aires entre 1892 y 1893, ministro de Relaciones Exteriores y del Interior y diplomático argentino en París. En 1898 ocupó una banca en el Senado, donde impulsó a pedido de la Unión Industrial Argentina la Ley de Residencia (1902). Falleció en Buenos Aires en 1905.
Obras publicadas
Además de una prolífica y agotadora actividad en periódicos de tirada popular en la época, actividad por la que se lo puede clasificar como periodista, ha publicado:
De literatura.
1877. Ensayos.
1882. Juvenilia. (la edición crítica por Américo Castro, de 1900, para descargar, la edición con un prólogo de Horacio Ramos Mejía, de 1919 editado por La Cultura Argentina, para descargar)
1884. En viaje (1881-1882) (descargar)
1885. Charlas literarias (descargar)
1900. Traducción de "Enrique IV"
1901. Notas e impresiones (la edición de 1918 de La Cultura Argentina con una introducción de Ernesto Quesada, para descargar)
1903. Prosa ligera. (la edición de 1916 de La Cultura Argentina junto con Juvenilia, con un prólogo de Horacio Ramos Mejía, para descargar, la edición de 1919, con una introducción de Martín García Mérou, para [1]).
Ha escrito la introducción de:
José Sixto Álvarez (Fray Mocho). Cuentos de Fray Mocho, con una introducción de Miguel Cané (editado en 1920 por La Cultura Argentina, descargar)
José Sixto Álvarez (Fray Mocho). Cuadros de la Ciudad, con prólogo de Miguel Cané e ilustraciones de Giménez, Cro y otros. (editado en 1920 por La Cultura Argentina, descargar)
Textos no literarios:
1899. Expulsión de extranjeros (apuntes). (descargar)
Roque Sáenz Peña. 1905. Derecho público americano: escritos y discursos, con una introducción del Doctor Miguel Cané. (descargar)
Críticas recibidas en la época:
Ernesto Quesada. 1893. Reseñas y críticas. Contiene una crítica de Juvenilia y de En viaje (descargar)
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Can%C3%A9
Links Cuento
Abelardo Castillo
Agatha Christie
Aleksandr
Nikoláyevich Afanásiev
Alexander
Pushkin
Algernon Blackwood
Alphonse Daudet
Ambrose Bierce
Ana María Shua
Cuento: Ana Maria Shua - Concatenacion - En la silla
de ruedas - Su viuda y su voz - 3 Micro-cuentos
Cuento: Ana Maria Shua - La mujer que vuela - Bebe
voraz - Arriad el foque - 3 Micro-cuentos - Links
Anaïs Nin
Anatole France
Anton Chejov
Augusto Monterroso
Carlos Fuentes
Clarice Lispector
César Aira
Charles Dickens
Daniel Defoe
D.H. Lawrence
Edmondo Da Amicis
Edgar Allan Poe
Cuento: Edgar Allan Poe - William Wilson - Traduccion
de Julio Cortazar - Links a mas Poe en el blog
Enrique Anderson Imbert
Eduardo Acevedo Díaz
Ernest Hemingway
Cuento: Ernest Hemingway - La
capital del mundo - Galeria fotografica (R.Cappa) - Links a mas cuento
Esteban Exheverría
Fabio
Fiallo
Felisberto
Hernández
Fiódor Mijáilovich Dostoyevski
Francis Scott Fitzgerald
Gabriel García Márquez
Gilbert K. Chesterton
Haroldo Conti
Heinrich Böll
Heinrich von Kleist
Herbert George Wells
Herman Hesse
Honoré de Balzac
Horacio Quiroga
Cuentos de amor, de
locura y de muerte
Howard Phillip Lovecraft
India – Anonimo
Issac Asimov
Italo Calvino
Jacinto Benavente
James Joyce
Jorge Luis Borges
José María Arguedas
José Saramago
Joseph Conrad
Juan Carlos Onetti
Juan José Arreola
Juan Rulfo
Julio Cortázar
Leopoldo Lugones
Marco Denevi
Mario Benedetti
Marguerite Duras
Marguerite Yourcenar
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel Delibes
Mijail Sholojov
Philip K. Dick
Pío Baroja
Radindranath Tagore
Ray Bradbury
El Hombre Ilustrado
Robert Bloch
Roberto Arlt
Rodolfo Walsh
Rubén Darío
Rudyard Kipling
Ryunosuke Akutagawa
Sir Arthur Conan Doyle
Thomas Hardy
Vicente Blasco Ibáñez
William Faulkner
Yukio Mishima
Varios
Cuento: Miguel Cane - ¡Si Jeunesse Savait! - Bio data - Links a mas cuento
Ricardo M Marcenaro - Facebook
Blogs of The Solitary Dog:
Solitary Dog Sculptor:
http://byricardomarcenaro.blogspot.com
Solitary Dog Sculptor I:
http://byricardomarcenaroi.blogspot.com
Para:
comunicarse conmigo:
marcenaroescultor@gmail.com
For:
contact me:
marcenaroescultor@gmail.com
My blogs are an open house to all cultures, religions and countries. Be a follower if you like it, with this action you are building a new culture of tolerance, open mind and heart for peace, love and human respect.
Thanks :)
Mis blogs son una casa abierta a todas las culturas, religiones y países. Se un seguidor si quieres, con esta acción usted está construyendo una nueva cultura de la tolerancia, la mente y el corazón abiertos para la paz, el amor y el respeto humano.
Gracias :)
Comments (0)
Publicar un comentario