Ensayo: George Orwell - Rudyard Kipling - 36 photos - Links

Posted by Ricardo Marcenaro | Posted in | Posted on 6:49





Rudyard Kipling

Fue lástima que Mr. Eliot estuviera tan a la defensiva en el largo ensayo con que prologa esta selección de la poesía de Kipling [A choice of Kipling's Verse (Selección de poesías de Kipling), hecha por T. S. Eliot (Faber & Faber)] lo cual era inevitable, pues antes de hablar de Kipling es necesario despejar una leyenda creada por dos tipos de personas que no han leído sus obras. Kipling se halla en la peculiar situación de haber sido objeto de burla por espacio de cincuenta años. Durante cinco generaciones literarias toda persona ilustrada le ha despreciado, y al cabo del tiempo nueve de cada diez han caído en el olvido, mientras que Kipling, en cierto sentido, permanece. Mr. Eliot no llega a explicar satisfactoriamente este hecho, pues al responder a la superficial y frecuente acusación de que Kipling es «fascista» cae en el error opuesto de defenderlo allí donde no es defendible. Inútil pretender que cualquier persona civilizada pueda aceptar, o aun perdonar, el concepto que tiene Kipling de la vida en su conjunto. Inútil afirmar, por ejemplo, que cuando Kipling describe al soldado británico que azota a un «negro» con el objeto de sacarle dinero actúa sólo como periodista, sin aprobar necesariamente lo que describe. En toda la obra de Kipling no se encuentra el menor indicio de que desapruebe aquel género de conducta; por el contrario, hay en él un neto acento de sadismo, que va más allá de la brutalidad inevitable en escritor de tal género. Kipling es un imperialista jingoísta, moralmente insensible y estéticamente repugnante. Es mejor empezar por admitirlo, y luego averiguar la razón por la cual sobrevive, mientras los refinados que se han reído de él desaparecen por completo.
Y, sin embargo, es menester responder a la acusación de «fascista», pues la primera clave para comprender a Kipling, moral o políticamente, es el hecho de que no fue fascista. Estaba más lejos de serlo que la persona más humana o más «progresista» de hoy día. Un ejemplo interesante de cómo las citas se llevan de acá para allá y se repiten vanamente sin el menor esfuerzo por examinar su contexto o descubrir su significado lo da el verso de Recessional [poema publicado por Rudyard Kipling en 1897, en ocasión del sexagésimo aniversario de la asunción del trono por la Reina Victoria. (N. del T.)], «Castas menores sin ley» [Lesser breeds without the Law.] Este verso siempre mueve a una risita burlona en algunos afeminados círculos de izquierda. 


Se presume, como cosa natural, que las «castas menores» son «nativos», y la imaginación evoca el cuadro de algún pukka sahib, con casco de cáñamo, pateando a un cooli. El sentido del verso es casi precisamente lo opuesto. La frase «castas menores» se refiere poco menos que con certeza a los alemanes, y especialmente a los escritores pangermanistas que son «sin Ley» en el sentido de ilegales, no en el de impotentes. Todo el poema, convencionalmente considerado como una orgía de jactancia, es una denuncia contra la política de la fuerza, tanto británica como alemana.
Dos estrofas merecen citarse (las cito como política, no como poesía):

«If, drunk with sight of power, we loose
Wild tongues that have not Thee in awe,
Such boastings as the Gentiles use,
Or lesser breedswithout the Law
Lord God of hosts, be with us yet,
Lest we forget -lest we forget!
«For heathen heart that puts her trust
In recking tube and iron shard,
All valiant dust that builds on dust.
And guarding, calls not Theeto guard,
For frantic boast and foolish word
Thy mercy on Thy People, Lord»!

[Si, ebrios ante el poder, soltamos / maldiciones que a Ti no aterran, / jactancias cual usan los gentiles, / o las castas menores sin Ley, / ¡Señor Dios de las huestes, no huyáis de nuestro lado, / no sea que olvidemos!
Para el corazón pagano que confía / en tubo humeante y casco férreo, / todo valeroso polvo que construye sobre polvo, / y, en la defensa, no te llama a su lado, / para la jactancia frenética y la palabra tonta./ ¡Ten merced de Tu Pueblo, Señor!]

Buena parte de la fraseología de Kipling está inspirada en la Biblia, y no cabe duda de que en la segunda estrofa recordó el texto del Salmo CXXVII: «Si Jehová no edificare la casa, en vano trabajan quienes la edifican: Si Jehová no guardare la ciudad, en vano vela la guardia.» No es texto que impresione mucho a una mentalidad post-Hitler.
Nadie, en nuestra época, cree en sanción mayor que la del poder militar; nadie cree en la posibilidad de sujetar a la fuerza, excepto con una fuerza más poderosa. No hay «ley», sino tan sólo poder. No digo que tal creencia sea verdadera, digo meramente que es la creencia de todos los hombres modernos. Quienes pretenden otra cosa son,
o intelectualmente cobardes, o adoradores de la fuerza ocultos bajo tenue disfraz, o simplemente no han sabido marchar con la época en que viven. La perspectiva de
Kipling es prefascista. Aún cree que el orgullo se antepone a la caída y que los dioses castigan hubris. No prevé el tanque, el avión de bombardeo, la radio y la policía secreta, ni sus resultados psicológicos.
Pero ¿decir esto no equivale a retractarse de lo que he dicho anteriormente sobre el jingoísmo y la brutalidad de Kipling? No; sea firma meramente que el concepto del imperialista del siglo XIX y el concepto del gánster moderno son dos cosas diferentes.
Kipling pertenece decididamente al período 1885-1902. La Gran Guerra y sus resultados le amargaron, pero muestra pocas señales de haber aprendido algo de cualquier suceso posterior a la Guerra de los Boers. Fue el profeta del Imperialismo Británico en su fase expansionista (más aún que en sus poemas, la atmósfera de aquella época se refleja en su única novela, The Light that Failed [La luz que agonizó], así como el historiador extraoficial del Ejército Británico, el viejo ejército mercenario que empezó a cambiar de estructura en 1914. Toda su confianza, toda su robusta y vulgar vitalidad dimanaban de limitaciones que ningún fascista o casi fascista comparte. 


Kipling pasó tristemente los últimos años de su vida, tristeza que sin duda respondía más a la desilusión política que a la vanidad literaria. De algún modo la historia no había marchado conforme al plan. Tras la victoria más grande que jamás conociera, Gran Bretaña era una potencia mundial más débil que antes, y Kipling tenía demasiada perspicacia para no advertirlo. La virtud había desaparecido de las clases que él idealizara, la juventud era hedonista o indiferente, el deseo de pintar de rojo el mapa se había evaporado. No podía comprender lo que ocurría, pues jamás había percibido las fuerzas económicas que soportaban la expansión imperial. Lo notable es que Kipling, tanto como el soldado corriente o el administrador colonial, no parece comprender que un imperio es en primer lugar una empresa lucrativa. Desde su punto de vista el imperialismo es una suerte de evangelización poderosa y eficaz. Se vuelve una ametralladora Gatling contra una multitud de «nativos» desarmados, y luego se establece «la Ley», que incluye caminos, ferrocarriles y un juzgado. El no podía prever, por consiguiente, que los mismos motivos que hicieron nacer el Imperio acabarían por destruirlo. Fue el mismo motivo, por ejemplo, el que hizo desmontar las selvas malayas para instalar plantaciones de caucho, y el que ahora hace que esas mismas plantaciones se entreguen intactas a los japoneses. Los totalitarios modernos saben lo que hacen, pero el inglés del siglo XIX no lo sabía. Ambas actitudes tienen sus ventajas, pero Kipling no fue capaz de pasar de una a otra. Su concepto, teniendo en cuenta que después de todo no dejaba de ser un artista, era el del burócrata asalariado que desprecia al «boxwallah» [vendedor ambulante nativo de la India Inglesa. (N. del T.)] y suele llegar a viejo sin advertir que es éste quien da la pauta.
Pero, por identificarse con la clase oficial, posee algo que la gente «ilustrada» posee raras veces, o nunca: sentido de responsabilidad. La Izquierda de la clase media le detesta tanto por esto como por su crueldad y vulgaridad. En los países muy industrializados todos los partidos de izquierda son en el fondo un fraude, pues se proponen luchar contra algo que realmente no desean destruir. Tienen designios internacionalistas, y al mismo tiempo se esfuerzan por mantener un nivel de vida incompatible con aquellos designios. Todos vivimos robando a peones asiáticos, y todos aquellos de entre nosotros que son «ilustrados» sostienen que habría que poner en libertad a esos peones; pero nuestro nivel de vida, y por ende nuestra «ilustración» exigen que el robo continúe. Un filántropo es siempre un hipócrita, y la comprensión que de ello tiene Kipling es tal vez el secreto central de su capacidad para crear frases eficaces. Sería difícil expresar cabalmente el tuerto pacifismo de los ingleses en menos palabras que en la frase: «hacer mofa de uniformes que velan nuestro sueño». Es verdad que Kipling no comprende el aspecto económico de la relación existente entre el «highbrow» y el «blimp» [ultraconservador nacionalista inglés de complaciente estupidez simbolizado en el Coronel Blimp, del caricaturista inglés David Low. (N. del T.)]. No advierte que el mapa está pintado de rojo con el objeto principal de poder explotar al peón indígena. En vez de ver al peón, ve al Servidor Civil de Gran Bretaña en la India; pero aun en ese plano su concepto de la función, de quién protege a quién, es muy justo. Nota claramente que los hombres sólo pueden ser muy civilizados mientras haya otros hombres, inevitablemente menos civilizados, que los protejan y los alimenten.
¿Hasta qué punto se identifica realmente Kipling con los administradores, los soldados y los ingenieros cuyas alabanzas canta? No tan por entero como a veces se presume.


De joven había viajado mucho, se había desarrollado con inteligencia brillante en un medio predominantemente filisteo, y una vena en su carácter que quizá haya sido en parte neurótica le llevó a preferir el hombre activo al hombre sensitivo. Los anglo-indios del siglo XIX, por nombrar al menos simpático de sus ídolos, eran, de todos modos, gente que hacía cosas. Tal vez todo lo que hicieron fuera malo, pero cambiaron la faz de la tierra (es instructivo mirar un mapa de Asia y comparar el sistema ferroviario de la India con el de los países vecinos), en tanto que no podrían haber logrado nada, no podrían haberse mantenido en el poder una sola semana, si el concepto angloindio corriente hubiera sido el de E. M. Forster, por ejemplo. Por charro y superficial que sea, la imagen literaria que nos da Kipling es la única que poseemos de la India Inglesa del siglo XIX, y sólo pudo hacerla porque era lo bastante burdo como para seguir siendo el mismo y mantener la boca cerrada en clubs y en ranchos de regimientos. Pero no se parecía mucho a la gente que admiraba. De diversas fuentes particulares sé que muchos de los angloindios contemporáneos de Kipling no gustaban de él, ni le daban su aprobación. Decían, sin duda con razón, que no sabía nada acerca de la India, y, por otra parte, veían en él mucho del highbrow. Porque en la India tendía a mezclarse con «la otra» gente, y por su tez oscura, sospechaban, erróneamente, que tuviera una veta de sangre asiática en sus venas. Gran parte de su evolución ha de atribuirse a que nació en la India y a que dejó los estudios en temprana edad. Con un medio ligeramente diferente podría haber sido buen  novelista o escritor superlativo de canciones de music-hall. Pero ¿hasta dónde es cierto que fuera un vulgar agitador de banderas, una especie de agente publicitario de Cecil Rhodes? Ello es verdad, pero es falso que haya sido adulador servil y contemporizador. Después de los primeros tiempos, si es que entonces lo hizo, jamás aduló la opinión pública. Mr. Eliot dice que en su contra se esgrime el argumento de que expresaba puntos de vista impopulares en un estilo popular. Esto limita la cuestión, presumiendo que «impopular» significa impopular para las clases cultas, pero la verdad es que el gran público no necesitaba, y no ha aceptado nunca, en realidad, el «mensaje» de Kipling. La masa del pueblo, tanto en la última década del siglo pasado como en la actualidad, era antimilitarista, el Imperio la fastidiaba, y sólo era inconscientemente patriótica. Los admiradores oficiales de Kipling son y fueron siempre los empleados públicos de clase media, los lectores de Blackwood's. En los estúpidos comienzos de este siglo, los blimp, al descubrir por fin a alguien que podía llamarse poeta y estaba de su lado, colocaron a Kipling sobre un pedestal, y a algunos de sus poemas más sentenciosos, como If, se les atribuyó una calidad casi bíblica. Pero es de dudar que los blimp lo hayan leído alguna vez con atención, o no más de lo que han leído la Biblia. Quizá no podrían aprobar mucho de lo que él dice. Pocos de los que han criticado a Inglaterra desde adentro han dicho de ella cosas más mordaces que este patriota del arroyo. Por regla general ataca a la clase obrera británica, pero no siempre. Aquella frase sobre «los tontos con pantalones de franela en el criquet y los idiotas embarrados del fútbol» sigue hiriendo como una flecha, y tiene como objetivo tanto la contienda Eton contra Harrow como el final por la
Copa. Algunos de los versos que escribió sobre la Guerra de los Boers poseen un acento curiosamente moderno, hasta donde lo permite el tema. Stellenbosch, que debe de haber sido escrito alrededor de 1902, resúmelo que todo oficial de infantería inteligente decía en 1918, o dice ahora, en cuanto a eso. 


Las ideas románticas de Kipling sobre Inglaterra y el Imperio podrían no haberlo afectado si las hubiera sostenido sin tener los prejuicios de clase que en aquel tiempo acompañaban a aquéllas. Si se examina su obra mejor y más representativa, sus poemas militares, especialmente las Barrack-Room Ballads (Baladas del Cuartel), se advierte que lo que más las perjudica es ese subyacente aire protector. Kipling idealiza al oficial de ejército, especialmente al oficial subordinado, y ello hasta un extremo idiota, pero el soldado raso, aunque digno de ser amado, y romántico, tiene que ser cómico. Siempre lo hace hablar en una especie de cockney estilizado, no muy marcado, pero omitiendo cuidadosamente todas las haches y las ges finales. Muy a menudo el resultado es tan desconcertante como la jocosa declamación que se oye en una tertulia de iglesia. Lo cual explica el curioso hecho de que uno mismo puede mejorar frecuentemente los poemas de Kipling, hacerlos menos graciosos y menos vocingleros, con sólo leerlos con detenimiento y trasplantarlos del cockney al lenguaje normal. Y esto se aplica en particular a sus estribillos, que a menudo tienen una calidad genuinamente lírica. Dos ejemplos bastarán (uno se refiere a un funeral y el otro a una boda):

«So it's knock out your pipes and follow me!
And it's finish up your swipes and follow me!
Oh, hark to the big drum calling.
Follow me -follow me home!3

y de nuevo:

«Cheer for the Sergeant's wedding Give them one cheer more!
Grey gun-horses in the lando, And o rogue is married to a whore!4

Aquí ya he restaurado las haches, etcétera. Kipling debería de haber sido más sagaz.
Debería de haber notado que los dos últimos versos de la primera de las estrofas precedentes son muy hermosos, y ello tendría que haber frenado su impulso de reírse del acento de un obrero. En las baladas antiguas el señor y el campesino hablaban la misma lengua. Esto es imposible para Kipling, que mira desde arriba, a través de una falseadora perspectiva de clase, y uno de sus mejores versos se arruina por un trozo de justicia poética: pues «follow me'ome» es mucho más feo que «follow me home».
Pero aun cuando musicalmente no haya diferencia, la pretendida gracia de su dialecto Cockney de escenario es irritante. Sin embargo, se le cita con más frecuencia en voz alta de lo que se le lee en la página impresa, y la  mayoría de la gente hace instintivamente las modificaciones necesarias cuando lo cita. 


¿Puede imaginarse uno a algún soldado raso, ya en la última década del siglo pasado, ya hoy día, que lea Barrack-Room Ballads y se sienta ante un escritor que habla en su nombre? Es muy difícil. Cualquier soldado capaz de leer un libro de versos notaría al punto que Kipling ignora casi por completo la guerra de clases que se libra en un ejército tanto como en cualquier otra parte. No es solamente que considere cómico al soldado, sino que también lo considera patriótico, feudal, admirador de sus oficiales y orgulloso de ser soldado de la Reina. Claro está que ello es cierto en parte, pues de otro modo no podrían librarse combates, pero el interrogante: «¿Qué he hecho yo por ti, Inglaterra, mi Inglaterra?» es esencialmente de la clase media. Casi todo obrero diría a continuación: «¿Y qué haría Inglaterra por mí?» Hasta donde Kipling lo percibe, lo atribuye simplemente al «intenso egoísmo de las clases inferiores» (su propia frase).
Cuando escribe, no de ingleses, sino de hindúes «leales», lleva el motivo de «Salaam, sahíb» a una exageración repugnante. Y sin embargo la verdad es que Kipling se interesa mucho más por el soldado común, siente mucha más ansiedad por que se lo trate con justicia, que la mayoría de los «liberales» de su tiempo o del nuestro. Ve que el soldado es dejado de lado, mezquinamente mal pago e  hipócritamente menospreciado por la gente cuyos ingresos protege. «Comprendo ahora», dice en sus memorias póstumas, «los horrores de la vida del soldado raso y los innecesarios tormentos que ha sufrido». Se le acusa de glorificar la guerra, y tal vez lo haga, pero no de la manera corriente, pretendiendo que la guerra es una especie de partido de fútbol.
Como la mayoría de los que pueden escribir poesía de combate, Kipling nunca había intervenido en ninguno, pero su visión de la guerra es realista. Sabe que las balas hieren, que bajo el fuego todos sienten terror, que el soldado común nunca sabe la causa de la guerra o lo que pasa fuera de su rincón del campo de batalla, y que las tropas inglesas, como las otras, huyen frecuentemente:

«I 'eard the knives be'ind me, but I dursn't face my man.
Nor I don't know where I went to, 'cause I didn't stop to see.
Till I 'eard a beggar squealin' out for quarter as 'e ran,
An' I thought I knew the voice an' -it was me!5

Modernizemos el estilo y podría haber salido de uno de los deparados libros de guerra
de la segunda década de este siglo. Y esto:

«An' now the hugly bullets
come peckin' through the dust,
An' no one wants to face 'em
but every beggar must;
So, like a man in irons,
which isn't glad to go,
They moves 'em off by companies
uncommon stiff an' slow.»6

Compárese esto con:

«Forward the Light Brigade
Was there a man dismayed?
No! though the soldier knew
Someone had blundered.7


Si algo puede decirse, Kipling se extralimita en los horrores, pues las guerras de su juventud apenas si eran guerras comparadas con las actuales. Tal vez ello se deba a la vena neurótica de su carácter, al hambre de crueldad. Pero a lo menos sabe que los hombres a quienes se ordena atacar objetivos imposibles están aterrados, y también que cuatro peniques por día no es retiro muy generoso.
¿Hasta qué punto es completa o veraz la descripción que nos ha dejado Kipling del ejército mercenario y de servicio prolongado de fines del siglo XIX? De esto debe decirse, como de lo que Kipling escribió sobre la India Inglesa del siglo XIX, que no sólo es la mejor pintura literaria que tenemos, sino casi la única. Ha registrado una inmensa cantidad de material que de otro modo sólo podría haberse reunido a través de la tradición o de historias militares ilegibles. Tal vez su pintura de la vida militar nos parezca más completa y más exacta de lo que realmente es porque así cualquier inglés de clase media sabe lo suficiente como para llenar los claros. De todos modos, al leer el ensayo sobre Kipling que Mr. Edmund Wilson acaba de publicar o está por hacerlo8, me sorprendió el número de cosas que son tediosamente familiares para nosotros y que parecen apenas comprensibles para un norteamericano. Pero del conjunto de las primeras obras de Kipling realmente emerge una pintura vívida y no muy engañosa del viejo ejército de pre-ametralladoras: los sofocantes cuarteles en Gibraltar y en Lucknow, las chaquetas coloradas, los cinturones blanqueados y la gorra redonda, la cerveza, las riñas, los azotes, la horca y las crucifixiones, los toques de trompeta, el olor de la avena y de la orina de los caballos, los bufidos de los sargentos de enormes bigotes, las refriegas sangrientas, invariablemente mal conducidas, los apiñados buques de transporte de tropas, los campamentos asolados por el cólera, las concubinas «nativas», y por último la muerte en el hospicio. Es una pintura cruda, vulgar, en la cual un patriótico espectáculo de music-hall parece haberse mezclado con uno de los pasajes más sangrientos de Zola, pero de donde las generaciones futuras podrán recoger alguna idea de cómo era un ejército voluntario de servicio prolongado.
De modo parecido podrán aprender algo de la India Británica en la época en que no se conocían ni automóviles ni refrigeradores. Es erróneo imaginar que podríamos haber tenido libros mejores sobre estos temas si George Moore, o Gissing, o Thomas Hardy, por ejemplo, hubiesen tenido las oportunidades que tuvo Kipling. Ese tipo de accidente no puede ocurrir. No era posible que la Inglaterra del siglo XIX produjera un libro como La guerra y la paz, o como los relatos menores de Tolstoi sobre la vida militar, tales como Sebastopol y Los cosacos, no porque faltara necesariamente talento, sino porque nadie con la sensibilidad necesaria para escribir tales libros hubiese establecido nunca los contactos apropiados. Tolstoi vivió en un gran imperio militar donde parecía natural que casi todo joven de familia pasara algunos años en el ejército, en tanto que el Imperio Británico era y sigue siendo desmilitarizado en un grado que los observadores del continente hallan poco menos que increíble. Los hombres civilizados no se alejan fácilmente de los centros de civilización, y en la mayoría de los idiomas hay gran escasez de lo que podríamos llamar literatura colonial. Fue menester que se efectuara una improbabilísima combinación de circunstancias para producir el llamativo cuadro de Kipling en donde el soldado raso Ortheris y Mrs. Hauksbee posan contra un fondo de palmeras al sonar de las campanas del templo, y una circunstancia necesaria era que Kipling mismo fuese sólo civilizado a medias. Kipiling es el único escritor inglés de nuestra época que ha añadido frases hechas al idioma. Las expresiones y neologismos que nos apropiamos y usamos sin recordar su origen no siempre provienen de escritores que admiramos. Es extraño, por ejemplo, oír a los radiodifusores nazis tratar de «robots» a los soldados rusos, con lo cual toman prestada inconscientemente una palabra de un demócrata checo a quien habrían matado de haber podido ponerle las manos encima. He aquí media docena de frases acuñadas por Kipling que uno ve citadas en sueltos editoriales de la prensa menor, o escucha en los bares, de boca de gentes que apenas si habrán oído hablar de él. Se verá que todas tienen en común cierta característica:

«East is East, and West is West.
The white man's burden.
What do they know of England who only England know?
The female of the species is more deadly than the male.
Some where East of Suez.
Paying the Dane-geld.»9


Hay otras varias, inclusive algunas que han sobrevivido a sus contextos en muchos años. La frase «matar a Kruger con la boca», por ejemplo, estaba en boga hasta hace muy poco tiempo. También es probable que fuera Kipling el primero en desatar el uso de la palabra «hunos» para referirse a los alemanes; de todos modos, empezó a usarla apenas los cañones abrieron fuego en 1914. Pero lo que tienen en común las frases que he ordenado anteriormente es que todas son frases que se dicen semiburlonamente (como podría ser «Pues voy a ser Reina en la fiesta de mayo, madre, voy a ser Reina en la fiesta de mayo»), pero que uno tiene que usar tarde o temprano. Nada podría sobrepasar el menosprecio del New Statesman por Kipling, por ejemplo, ¿pero cuántas veces durante el período de Munich el New Statesman citó aquella frase de pagar el impuesto danés?10
El hecho es que Kipling, dejando de lado su sabiduría de cantina y su facilidad para apretar en pocas palabras muchas cosas que tienen un carácter pintoresco de pacotilla (»Palmera y pino»; «Al Este de Suez»; «Camino a Mandalay»), suele hablar sobre cosas de interés apremiante. Desde este punto de vista no importa que la gente reflexiva y decente se encuentre por lo común del otro lado del cerco. «La carga del hombre blanco» suscita instantáneamente un problema real, aunque se crea que debiera transformarse en «la carga del hombre negro». Uno puede disentir hasta los tuétanos con la actitud política implícita en The Islanders (Los isleños), pero no puede afirmarse que sea una actitud frívola. Kipling maneja ideas que son a un tiempo vulgares y permanentes. Esto plantea el problema de su peculiar posición como poeta, o escritor en verso.
Mr. Eliot denomina «verso» y no «poesía» a la obra métrica de Kipling, pero añade que es «gran verso», y luego lo califica diciendo que sólo puede afirmarse que alguien es un «gran escritor en verso» si hay en su obra algo «de lo cual no podamos asegurar con certeza si es verso o poesía». Aparentemente Kipling era un versificador que de vez en cuando escribía poemas, en cuyo caso fue lástima que Mr. Eliot no especificara cuáles son estos poemas. Lo malo del caso es que siempre que parece necesario emitir un juicio estético sobre la obra de Kipling, Mr. Eliot está demasiado a la defensiva para poder hablar llanamente. Lo que no dice, y lo que yo creo habría que empezar por decir en cualquier discusión acerca de Kipling, es que la mayoría de los versos de Kipling son tan horriblemente vulgares que nos producen la misma sensación que recibimos cuando un actor de music-hall de tercera categoría recita The Pigtail of Wu Fang Fu (La coleta de Wu Fang Fu) con la luz purpúrea en el rostro, pero hay entre ellos muchos que pueden proporcionar placer a gente que sabe qué es poesía. En sus peores momentos, también sus más vitales, en poemas como Gunga Diny Danny Deever, Kipling es un placer casi vergonzoso, como la afición a los dulces baratos que algunos conservan secretamente en la madurez. Pero aun en sus mejores pasajes uno tiene la misma sensación de ser seducido por algo espurio, pero seducido sin lugar a dudas. A menos que se sea meramente snoby mentiroso, es imposible sostener que nadie que guste de la poesía no pueda extraer placer alguno de versos como: »For the wind is in the palm trees, and the temple bells they say, Come you back, you British soldier, come you back to Mandalay'!»11 y sin embargo estos versos no son poesía en el mismo sentido que Félix Randal o When icicles hang by the wall (Cuando los carámbanos cuelgan de la pared) lo son. Tal vez se pueda situar a Kipling mejor, si se le toma simplemente como a un buen mal poeta que haciendo malabarismos con las palabras «verso» y «poesía». El es, como poeta, lo que Harriet Beecher Stowe fue como novelista. Y la mera existencia de obras de este género, que generación tras generación considera vulgar y no obstante continúan siendo leídas, nos dice algo sobre la época en que vivimos.
Hay mucha buena mala poesía en inglés, toda ella, diríamos, posterior a 1790. 


Ejemplos de buenos malos poemas -los escojo deliberadamente diversos- son The Bridge of Sighs (El puente de los suspiros), When all the World is Young, Lad (Cuando todo el mundo es joven, muchacho), The Charge of the Light Brigade (La carga de la Brigada Ligera), y, de Bret Harte: Dickens in Camp (El diablo en el campo), The Burial of Sir John Moore (El entierro de Sir John Moore), Jenny Kissed Me (Jenny me besó), Keith of Ravelston, Casabianca. Todos ellos apestan a sentimentalismo, pero... no estos poemas en particular, quizá, pero poemas de este género pueden proporcionar un verdadero placer a gente capaz de advertir claramente lo que tienen de malo. Se podría llenar una antología de regular tamaño con buenos malos poemas, a no ser por el significativo hecho de que la buena mala poesía suele conocerse demasiado, para que valga la pena reimprimirla. Es vano pretender que en época como la nuestra la «buena» poesía pueda gozar de genuina popularidad. Ella es, y debe ser, culto de muy pocos, la menos tolerada de las artes. Tal vez este juico exija ciertas explicaciones y requisitos. A veces la verdadera poesía puede ser aceptable para la masa del pueblo, cuando se disfraza de alguna otra cosa. Tómense como ejemplo la poesía popular que Inglaterra aún posee, ciertos versos infantiles y versos mnemotécnicos, verbigracia, y las canciones que inventan los soldados, inclusive las frases que acompañan a algunos toques de trompeta. Pero en general en nuestra civilización la misma palabra «poesía» provoca una risita hostil o, en el mejor de los casos, esa glacial aversión que la mayoría de la gente siente cuando oye la palabra «Dios». Si uno sabe tocar la concertina probablemente pueda ir a la taberna más próxima y conseguir un público entusiasta en menos de cinco minutos. Pera ¿cuál sería la actitud del mismo público si uno le sugiriera leerle sonetos de Shakespeare, por ejemplo? La buena mala poesía, sin embargo, puede llegar a los públicos menos prometedores  si se ha preparado de antemano la atmósfera adecuada. Hace unos meses Churchill produjo un gran efecto citando Endeavour (Esfuerzo) de Clough en uno de sus discursos por radio. Escuché este discurso entre gentes a quienes por cierto no podía acusarse de gustar de la poesía, y estoy convencido de que el pasaje del verso les impresionó y no les produjo desconcierto. Pero ni siquiera Churchill podría haber triunfado de haber citado algo mucho mejor que aquello.
En la medida en que un escritor en verso puede ser popular, Kipling lo ha sido y probablemente siga siéndolo. Mientras vivió, algunos de sus poemas sobrepasaron los límites del público lector, los del mundo de los días de distribución de premios en los colegios, de las canciones de los boy-scouts, de las ediciones en cuero blanco, de los pirograbados y calendarios, y salieron al mundo más vasto aún de los music-halls. Con todo, Mr. Eliot cree que vale la pena hacer una edición de sus versos, y confiesa así una inclinación que otros comparten pero no siempre tienen la sinceridad de admitir. El hecho de que exista la buena mala poesía es signo de la coincidencia emocional entre el intelectual y el hombre común. El intelectual es diferente del hombre común, pero sólo en ciertos aspectos de su personalidad, y esto no siempre. Pero ¿qué es lo característico de un buen mal poema? Un buen mal poema es un gracioso monumento a lo evidente. Registra en forma memorable -pues el verso es un recurso mnemotécnico, entre otras cosas- una emoción que casi todo ser humano puede compartir. El mérito de un poema como When all the World is Young, Lad reside en que, por sentimental que pueda ser, su sentimiento es «verdadero», en el sentido de que tarde o temprano uno se encontrará pensando irremediablemente lo mismo que dicen sus versos; y luego, si se da el caso de que uno conozca el poema, la memoria lo recordará y parecerá mejor que antes. Tales poemas son una especie de proverbio rimado, y es innegable que la poesía definidamente popular suele ser gnómica y conceptuosa. Un ejemplo de Kipling ha de servirnos:

«White hands cling to the bridle rein,
Slipping the spur from the booted heel;
Tenderest voices cry «Turn again!»
Red lips tarnish the scabbarded steel:
Down to Gehenna or up to the Throne.
He travels the fastest who travels alone.»12


He aquí un pensamiento vulgar vigorosamente expresado. Puede no ser verdad, pero de cualquier modo es algo que todos piensan. Tarde o temprano se presentará la ocasión de creer que quien viaja solo, viaja más rápido, y ahí está el pensamiento ya hecho y, por decirlo así, esperándolo a uno. Y lo más probable es que quien haya oído una vez este verso lo recuerde.
Ya he sugerido una razón que explica el poder de Kipling como buen mal poeta: su sentido de responsabilidad, que le permitió tener una visión del mundo, por más que resultara falsa. Aunque no tenía relación directa con ningún partido político, Kipling era un conservador, algo que ya no existe hoy día. Quienes ahora se llaman conservadores son, ya liberales, ya fascistas, ya cómplices de fascistas. Se identificaba con el poder gobernante y no con la oposición. Esto nos parece extraño y hasta desagradable en un escritor talentoso, pero tuvo la ventaja de dar a Kipling cierto dominio de la realidad. El poder gobernante siempre tiene que hacer frente a la pregunta: «¿Qué haría en tales y tales circunstancias?», en tanto que la  oposición no está obligada a asumir una responsabilidad ni a tomar decisiones reales. Cuando se trata de una oposición permanente y pensionada, como en Inglaterra, la calidad de sus ideas se deteriora con las circunstancias. Además, quienquiera que  empieza con un criterio pesimista y reaccionario de la vida tiende a ser justificado por los hechos, pues Utopía no llega nunca y «los dioses de los títulos de los cuadernos», como el mismo Kipling lo dijera, regresan siempre. Kipling se vendió a la clase gobernante británica, no monetaria, sino emocionalmente. Esto torció su juicio político, pues la clase gobernante inglesa no era lo que él imaginaba, y le llevó a un abismo de pretensiones y desatinos, pero en cambio obtuvo la ventaja de haber tratado de imaginarse, por lo menos, cómo son la acción y la responsabilidad. Algo muy grande en su favor es el hecho de que no sea  ingenioso, ni «osado», que no sienta deseos de épater les bourgeois. Se ocupó más  que nada de trivialidades y, como vivimos en un mundo de trivialidades, gran parte de  lo que ha dicho permanece. Sus peores tonterías parecen menos superficiales y menos  irritantes que las expresiones «inteligentes» del mismo período, tales como los  epigramas de Wilde o la colección de falsos lemas del final de Man and Superman (Hombre y superhombre).


3. ¡De modo que vaciad vuestras pipas y seguidme! / ¡Y agotad de una vez vuestras copas y seguidme! / ¡Oh, atención al tambor que nos llama, / seguidme, seguidme al hogar!"
4. ¡Viva la boda del Sargento, / dadle otro viva, bueno! / Grises percherones en el landó, / ¡y un bribón con ramera se casó!
5. "Oí tras de mí los cuchillos, pero no osé enfrentar a mi hombre, / ni sé a dónde me dirigía, pues no me detenía a averiguarlo, / hasta que oí a un sujeto que chillaba y pedía clemencia mientras corría; / y me pareció conocer su voz, y... ¡era yo!"
6. "Y aquí vienen picoteando el polvo los fieros proyectiles, / y nadie quiere enfrentarlos, pero hay que hacerlo; / y así como un hombre aherrojado, que no va por su gusto, / pasan las compañías, extrañamente tiesas y lentas."
7. ¡Adelante la Brigada Ligera! / ¿Había algún hombre con miedo? / ¡No! Aunque el soldado supiera / que alguien había errado."
8. 1945. Publicado en un volumen de ensayos, The Wound and the Bow (Secker & Warburg).
9. "Oriente es Oriente, y Occidente es Occidente. La carga del hombre blanco. ¿Qué sabe de Inglaterra quien sólo conoce Inglaterra? La hembra de la especie es más mortal que el macho. Al Este de Suez. Pagar el impuesto danés. - La última frase se refiere a una contribución anual originalmente impuesta para pagar los saqueos de los invasores, o para mantener fuerzas que los enfrentaran, pero que después continuó como contribución territorial. Dejó de recaudarse bajo este nombre en el año 1163. (N. del T.)
10. 1945. En la primera página de su libro reciente, Adams and Eve, Mr. Middleton Murry cita los conocidos versos: "There are nine and sixty ways Of constructing tribal lays, And every single one of them is right."  (Hay sesenta y nueve maneras / de hacer canciones tribales, / y todas ellas correctas.) Atribuye estos versos a Thackeray. Esto es probablemente lo que se conoce con el nombre de "error freudiano". Una persona civilizada proferiría no citar a Kipling; es decir, preferiría no saber que Kipling había expresado sus propias ideas
11. Pues el viento está en las palmeras, y las campanas del templo dicen / ¡Vuelve soldado británico, vuelve a Mandalay!
12. Manos blancas se aferran a la brida, / y sueltan la espuela de la bota; / voces tiernísimas gimen "Oh: ¡Volveos!"; / labios rojos empañan el acero envainado. / Mas baje a Gehena o suba hasta el Trono, / viaja más rápido quien viaja solo."


George Orwell - Age 18

 
George Orwell - Eton wall game, 1921. Orwell is on the back row, first on left

 
George Orwell - From left the young Orwell, Ida, Marjorie and Richard senior

 


George Orwell - Morocco, 1938–39


George Orwell - October – November 1945

 
George Orwell - On Walberswick Beach, 1934

 
George Orwell - On Walberswick Beach, 1934

 
George Orwell - Passport photo, late 1920s

 
Links


 George Orwell - Police mess, Mandalay, Burma, 1923. Orwell is on the back row, third from left


  Spanish comrades meet again, I.L.P. Summer School at Letchworth, 1937. (Left to right) John MacNair, Douglas Moyle, Stafford Cottman, George Orwell, Jock Braithwaite




George Orwell at 17


Thanks to UCL (University College London) 
http://www.ucl.ac.uk/news/orwellimages
 


 George Orwell at three years old

 
 George Orwell 
Burma Passport


George Orwell in the Home Guard (back row, far right), St John's Wood, 1049-43











Ensayo: George Orwell - Rudyard Kipling - 36 photos - Links




Ricardo M Marcenaro - Facebook
 

Blogs of The Solitary Dog:

solitary dog sculptor:
http://byricardomarcenaro.blogspot.com
Solitary Dog Sculptor I:
http://byricardomarcenaroi.blogspot.com

Para:
comunicarse conmigo,
enviar materiales para publicar,
propuestas:
marcenaroescultor@gmail.com
For:
contact me,
submit materials for publication,
proposals:
marcenaroescultor@gmail.com

My blogs are an open house to all cultures, religions and countries. Be a follower if you like it, with this action you are building a new culture of tolerance, open mind and heart for peace, love and human respect.

Thanks :)

Mis blogs son una casa abierta a todas las culturas, religiones y países. Se un seguidor si quieres, con esta acción usted está construyendo una nueva cultura de la tolerancia, la mente y el corazón abiertos para la paz, el amor y el respeto humano.

Gracias :)


Comments (0)

Publicar un comentario